CURSOS FORMATIVOS OFERTADOS POR LA

ESCUELA INTERNACIONAL DOCTORAL EN ESTUDIOS DEL MAR – ARQUEOMETRÍA

El estudio de materiales arqueológicos se ha beneficiado ampliamente de los conocimientos, métodos e instrumental de análisis brindados por las ciencias naturales y exactas aplicadas. Ello permitió contar con medios sistemáticos para recolectar, analizar e interpretar información desde diferentes ángulos, y así ampliar y profundizar el conocimiento de ciertas temáticas del pasado humano. Dentro de este contexto, hacia la década de 1960 se constituyó la arqueometría.

Desde entonces, los temas y materiales analizados se han expandido considerablemente, y se mejoraron los métodos e instrumental analíticos. En el caso de los naufragios, las aplicaciones arqueométricas abarcan la prospección y el registro de pecios, la identificación de artefactos, la determinación de los materiales y métodos de fabricación, la adscripción temporal y espacial de los objetos, el estudio de los procesos de formación de sitio y los tratamientos conservación.

El objetivo principal del seminario es introducir a arqueólogos y especialistas afines (e.g. conservadores, historiadores, gestores del patrimonio) en los fundamentos teórico metodológicos de la arqueometría, con foco en el estudio de naufragios, en aras de promover la formación de recursos humanos capaces de contribuir con la labor que se desarrolla actualmente en el país.

Programa del curso de especialización en Arqueometría_EIDEMAR-UCA

1. TÍTULO: Arqueometría aplicada al estudio de naufragios: fundamentos teórico‐metodológicos y líneas de investigación

2. CURSO ACADÉMICO DE IMPARTICIÓN: 2018-2019.

3. LUGAR DE IMPARTICIÓN: Facultad de Filosofía y Letras de la UCA

4. FECHAS PREFERENTES DE IMPARTICIÓN: 15 al 19 de octubre 2018.

5. TIPO DE CURSO (Curso de Formación o Curso de Especialización): Curso de Especialización.

6. DURACIÓN (ajustando a 50 o 25 horas) Y DESGLOSE POR TIPO DE DOCENCIA: nº de horas presenciales (nº de horas teóricas y prácticas), y no presenciales (trabajo de aplicación, desarrollo práctico individual, etc.): Duración total: 25 hs, todas presenciales.

7. NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS PERMITIDOS: 30

8. PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S), uno de ellos, al menos, debe ser de la UCA: Nicolás C. Ciarlo (CONICET-UBA) – nciarlo@conicet.gov.ar Manuel Bethencourt Núñez (UCA) – manuel.bethencourt@uca.es

9. PROFESORADO (UCA y externo, indicando en todos los casos la filiación -cargo e Institución- y el nº de horas a impartir):

  • Dr. Manuel Bethencourt Núñez (Catedrático de Universidad, Universidad de Cádiz): 2 hs
  • Dra. Milagros Buendía Ortuño (Museo Nacional de Arqueología Subacuática – ARQUA, Cartagena): 3 hs
  • Dr. Felipe Cerezo Andreo (Investigador Doctor, Universidad de Cádiz): 4 hs
  • Dr. Nicolás C. Ciarlo (Investigador del CONICET y Docente de la Universidad de Buenos Aires, Argentina): 7 hs
  • Dr. Salvador Domínguez-Bella (Catedrático de Universidad, Universidad de Cádiz): 3 hs
  • Dr. Oriol López Bultó (Universidad Autónoma de Barcelona): 3 hs
  • Dr. Tomás Fernández Montblanc (Investigador de la Universidad de Ferrara, Italia): 3 hs

Total horas: 25