El proyecto se centraba en el estudio de una cultura preinca, Tiwanaku, cuyas fases de aparición, transformaciones y finalización están intrínsecamente ligadas a los factores paleoambientales.
Agencia Belga.
La Agencia Belga para el Desarrollo CTB-Enabel presentó ayer, en instalaciones de Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), los resultados de la investigación del patrimonio cultural subacuático y terrestre del lago Titicaca, realizado durante tres años y tuvo una inversión extranjera de 1.599.706 de euros, además presentaron el documental “Quta Mama” que también hace referencia al turismo y patrimonio en el lago.
Según el informe de la Cooperación Belga, “el proyecto de investigación se centraba en el estudio de una cultura pre-Inca, Tiwanku, cuyas fases de aparición transformaciones y finalización están intrínsecamente ligadas a los factores paleoambientales que han marcado el ritmo de la historia de la ocupación de la cuenca lacustre del Titicaca”.
RESULTADOS
La tarde de ayer se entregó a la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, los resultados del proyecto final de tres años del lago.
“En primer hicimos un trabajo arqueológico innovador, también hicimos registro y descubrimientos arqueológico, ayudamos en el tema de la parte legal a los municipios para que preserven el patrimonio cultural y la tercera parte contemplaba el fomento al turismo comunitario”,
Dijo a EL DIARIO el embajador de Bélgica, Koenraad Lenaerts, y representantes de la Cooperación Técnica Belga (CTB- Enabel).
ARQUEÓLOGOS SUBACUÁTICOS
El proyecto contempló también la formación de estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en Arqueología subacuática; se realizaron investigaciones arqueológicas, prospecciones geofísicas y excavaciones subacuáticas con Sonar (Sound Navigation and Ranging) en los 13 Municipios priorizados: 4 en 2016 (Copacabana, Santiago de Huata, Escoma y Carabuco), 7 en 2017 (San Pedro de Tiquina, Batallas, Puerto Pérez, Pucarani, Tiahuanaco, Guaqui y Tito Yupanqui) y 2 en 2018 (Ancoraimes y Puerto Acosta).
REGISTRO
De la misma manera, se realizó el registro del patrimonio arqueológico terrestre que se encuentra en las riberas del lago Titicaca; un equipo de científicos registró un total de 14 sitios arqueológicos subacuáticos durante el período del proyecto. Se cuenta con una base de datos, georreferenciada y caracterizada arqueológica y patrimonialmente.
LEYES
Los 13 municipios priorizados elaboraron, aprobaron y promulgaron sus leyes Municipales de Patrimonio Cultural Arqueológico; se realizó un taller en Registro y Gestión del Patrimonio dirigido a los responsables de Turismo de las alcaldías de cada uno de los municipios involucrados; el Proyecto del Lago fortaleció la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas y Turismo mediante la adquisición de equipamiento moderno para el registro cartográfico y documental del patrimonio arqueológico nacional a su cargo.
VOCES DEL LAGO
Asimismo con el fin de revalorizar el patrimonio cultural arqueológico de los municipios priorizados y reforzar la identidad cultural de sus habitantes, se desarrolló el concurso intermunicipal de Tradición Oral “Voces del Lago”, que derivó en las publicaciones y videos que recopilan los mejores relatos seleccionados en 2017 y 2018.
Se desarrollaron encuentros de mujeres líderes políticas y autoridades aymaras del Lago Titicaca valorando su aporte como mujer a la preservación y conservación de las culturas milenarias mismas que hoy son valoradas para promocionar el turismo cultural comunitario.
Comentarios Recientes