» (…) la ciudad colapsada de Samabaj, descubierta por el guatemalteco Roberto Samayoa bajo las aguas del lago (Atitlán).«

Maya Blue DCA

Foto DCA/ Archivo.

 

Una exploración bajo las aguas del Lago Atitlán, será vista en el mundo por medio de uno de los más importantes canales de  documentales.

Una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo sobre educación y ciencia, apuesta por la cultura ancestral maya para alimentar su parrilla de contenidos. Este domingo se transmitirá mundialmente en NatGeo, versión televisiva de la organización, el documental Atlántida maya: Historia sumergida, la cual muestra vestigios arqueológicos hallados bajo las aguas del Lago de Atitlán.

 

Cultura Sumergida

La cosmogonía maya está presente en el documental. Foto: StandOff Studios/Castlefrancofilms/NatGeo. - See more at: http://revista.movistar.com.pe/la-atlantida-maya-historia-sumergida/#sthash.AJ3MvprS.dpuf

La cosmogonía maya está presente en el documental. Foto: StandOff Studios/Castlefrancofilms/NatGeo. – See more at: http://revista.movistar.com.pe/la-atlantida-maya-historia-sumergida/#sthash.AJ3MvprS.dpuf

La Atlántida maya (Mayan Blue, por su título en inglés), muestra la ciudad colapsada de Samabaj, descubierta por el guatemalteco Roberto Samayoa bajo las aguas del lago. Cuando buceaba encontró en el fondo fragmentos de cerámica y elementos extraños, hecho que le estimuló a seguir explorando las profundidades de Atitlán hasta que encontró un impactante descubrimiento: los restos de una ciudad perdida, sumergida durante cientos de años.
El documental hace un recorrido por este antiguo lugar y explora la visión maya acerca del cosmos y su mitología. Los hallazgos revelan una catástrofe que ellos jamás habrían podido imaginar, y replantean todo aquello en lo que la comunidad científica creía acerca de esta antigua cultura.
Además, los investigadores atraviesan las selvas y las cadenas montañosas del país para llegar a Yucatán y llevar al espectador en una expedición que es liderada por Samayoa, la arqueóloga guatemalteca Sonia Medrano y el arqueólogo marino, John Hale. Con la ayuda de los últimos avances de tecnología arqueológica y de expertos en estudios sobre cultura mesoamericana, el proyecto Samabaj ofrece una excepcional mirada a esta antigua ciudad y es un significativo aporte para la comprensión de la cultura maya.

La vitrina

National Geographic Society tenía inicialmente el objetivo de avanzar hacia el conocimiento de la geografía y del mundo para el público en general. En la actualidad sus intereses incluyen la geografía, la arqueología, las ciencias naturales, el estudio de las culturas, la historia y la promoción de la conservación del medio ambiente y del patrimonio histórico.
Fue fundada en Estados Unidos el 27 de enero de 1888 por 33 hombres interesados en «organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico». Comenzaron a discutir la formación de la sociedad dos semanas antes.
Gardiner Greene Hubbard se convirtió en su primer presidente, y su yerno, Alexander Graham Bell fue su sucesor el 7 de enero de 1898.
National Geographic (la publicación mensual) es mundialmente conocida por la calidad, originalidad y belleza de sus fotografías que desde sus inicios han ocupado un lugar especial en ese medio de comunicación.
Las impresionantes imágenes de paisajes, gente, lugares, vida silvestre, eventos naturales y parajes lejanos de todo el mundo, son el trabajo de los más prestigiosos fotógrafos profesionales del planeta.
La revista por la que se hizo internacionalmente famosa esta sociedad, se publica en diferentes idiomas, incluyendo japonés, español (en dos ediciones: para España y América Latina), italiano, hebreo, griego, alemán, francés, polaco, coreano, portugués (edición para Brasil y otra para Portugal), danés, noruego, sueco, holandés, chino (edición para Taiwán), finlandés, turco, tailandés, checo, rumano, ruso, croata, indonesio, búlgaro, esloveno, serbio, chino (edición para China), lituano y árabe.

En la pantalla chica

Los programas televisivos empezaron en 1964 en la CBS, para trasladarse a la ABC en 1973 y finalmente a la PBS en 1975. En septiembre de 1997, la sociedad lanzó su propio canal televisivo internacional: National Geographic Channel que se puede ver por cable y vía satélite.
En 2007 este canal de televisión cambió su nombre por el de NatGeo, que sirve para distinguirlo de las publicaciones impresas.
Ese mismo año se lanzó un nuevo canal llamado NatGeo y Yo, que ofrece contenidos exclusivos para niños de 2 a 5 años. Ha sacado al aire la versión NatGeo de alta definición (HD, por sus siglas en ingles) y NatGeo Wild dedicado a la vida salvaje.

 

Fuente.: http://dca.gob.gt/index.php/entertainment-2/item/33444-national-geographic-pone-sus-ojos-en-guatemala.htm

Maria Mercedes Arce, Diario de Centro América, 21 agosto 2014