-
El museo madrileño solicitó a Vilamuseu la cesión de esta pieza que podría haber pertenecido al emperador Nerón para exponerlo durante tres años
-
El MAN será el encargado de restaurar la pieza, de gran valor arqueológico, y la expondrá en una vitrina junto a otros lingotes similares
El pecio Bou Ferrer es la mayor nave romana hundida en excavación que existe actualmente. De ella, los investigadores de Vilamuseu han conseguido rescatar gran cantidad de elementos y tesoros que permiten conocer un poco más de la historia de este barco que naufragó hace miles de años frente a la costa de La Vila. Ahora uno de los lingotes de plomo localizados en la embarcación viajará al Museo Arqueológico Nacional (MAN) donde se expondrá en una de sus vitrinas.
Ese lingote fue localizado en la última excavación arqueológica submarina que se realizó sobre los restos del pecio que se hundió en el siglo I. Esa pieza será la que ocupe un lugar en la exposición del MAN donde compartirá vitrina con otros lingotes localizados en otros pecios del Mediterráneo, aunque el vilero es de mayor tamaño con una longitud de 57 centímetros y un peso de 66 kilos.
El convenio para poder ceder este elemento histórico se suscribirá entre el ayuntamiento de La Vila y el Ministerio de Cultura tras recibir la autorización de la dirección general de Cultura de la Comunitat. El documento, que será aprobado en el pleno ordinario de este jueves, recoge que la pieza se cederá por tres años prorrogables a cinco.
Pero además en él se especifica que será el Museo Arqueológico el encargado de restaurar el lingote antes de su exposición al público y que cualquier tratamiento ha de ser comunicado a Vilamuseu, que es quien tiene esa pieza en sus fondos, aunque no forma parte de la exposición permanente.
La colaboración entre ambos museos se inició durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) en el mes de febrero cuando el ayuntamiento, entonces gobernado por el PP, y la dirección del MAN llegaron a un acuerdo para que el espacio cultural madrileño albergará varias piezas recuperadas del barco hundido en aguas vileras hace 2.000 años, aunque no se especificó cuáles serían.
Además se propuso que se dieran conferencias en el centro relacionadas con el patrimonio histórico y cultural de La Vila. Así, en los próximo meses una parte de la historia romana de La Vila podrá verse en este gran museo de Madrid junto a otras piezas similares.
De la época del emperador Nerón
Cuando se halló este lingote de plomo en los restos del pecio Bou Ferrer, el único BIC subacuático de la Comunitat, se localizaron en él unas contramarcas que indican que pertenecían personalmente al emperador de Roma. En ellas se podía leer la leyenda impresa ‘IMP(erator) GER(manicus) AVG(ustus)’. lo que significa que los lingotes son del ‘Emperador Germánico Augusto’, de modo que sólo se puede referir a emperadores con triunfos en Germania: Calígula (en el poder entre el año 37 y 41), Claudio (entre 41 y 54), Nerón (entre 54 y 68) o Domiciano (entre 81 y 96).
Los estudios revelaron que, como algunas piezas de la embarcación hundida son posteriores a mediados del siglo I, debe ser uno de los tres últimos, y lo más probable es que los lingotes fueran propiedad personal del emperador Nerón.
Esta pieza era utilizada para ensamblar sillares o partes de columnas, para pesos de red de pesca, tuberías de agua, balas de honda, láminas para escribir frases religiosas o mágicas (como maldiciones), entre otros usos. Las minas de Sierra Morena de las que procedía el cargamento de plomo del ‘Bou Ferrer’ eran un monopolio del Emperador de Roma.
El barco hundido de la Vila Joiosa era una de las mayores naves conocidas del Alto Imperio romano, con 27-30 metros de eslora, 8 metros de manga y 4 metros de puntal. Transportaba además de esos lingotes entre 160 y 215 toneladas de ánforas llenas de salsas para pescado. Su hallazgo fue comunicado por Antoine Ferrer y José Bou, gerente y contramaestre del Club Náutico, en 1999 al Museo de la Vila Joiosa. Este gran mercante transportaba unas 3.000 ánforas de la familia llamada Dressel 7-11, fabricadas en el área de Cádiz.
Fuente: http://lamarinaplaza.com/2015/09/16/uno-de-los-lingones-de-plomo-del-pecio-bou-ferrer-viajara-al-museo-arqueologico-nacional/
Comentarios Recientes