Dos investigadores trabajan en el pecio. UCA

Dos investigadores trabajan en el pecio. UCA

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han localizado, aplicando un método matemático de dispersión, los restos perdidos del navío francés ‘Fougueux’, que se hundió en 1805 en la zona de Camposoto a consecuencia del temporal que acaeció tras la batalla de Trafalgar.

En una nota, la UCA ha explicado que este navío de línea de 74 cañones, tras rendir su bandera, fue apresado y remolcado por los ingleses, pero la llegada de un fuerte temporal que duró ocho días lo dejó a la deriva. Sin gobierno, embarrancó muy cerca del Castillo de Sancti Petri, donde, según la hipótesis que defienden los investigadores de la UCA, se partió, quedando diseminados sus restos en el fondo del mar hasta la actualidad.Durante años, el Centro de Arqueología Subacuática (CAS) ha llevado a cabo una labor de investigación en torno a los restos localizados de esta embarcación en el Bajo de Las Morenas y de otros tantos pecios que se ubican en la zona de la bahía de Cádiz.

En relación al ‘Fougueux’, «en diversos trabajos, el CAS ha descrito profusamente un yacimiento en el que se encontraron 32 cañones frente a un total de 74 piezas, y un ancla frente a cinco o seis que solían embarcar este tipo de navíos».

La pregunta era dónde estaba el resto del barco, según ha comentado el profesor Bethencourt, catedrático de la Universidad de Cádiz y coautor junto con el profesor Alfredo Izquierdo y Tomás Fernández Montblanc del artículo titulado ‘Scattered shipwreck site prospection: the combined use of numerical modelling and documentary research (Fougueux, 1805’), donde se recoge todo este trabajo, que forma parte de los publicados en el seno del proyecto del Plan Nacional de I+D+I Arqueomonitor CTM2010-16363.

SIMULACIÓN DEL TEMPORAL

Este equipo de la UCA se comenzó a trabajar en el corpus documental de la Batalla de Trafalgar, ya que se conocía que el ‘Fougueux’ se hundió en torno al 21 de octubre de 1805. Asimismo, ha investigado cómo evolucionó el mencionado temporal para simular estas condiciones y averiguar hacia dónde fueron los restos del barco.

La documentación analizada, junto con la información batimétrica de la zona que existía en ese momento llevó a estos investigadores a «lanzar unas partículas virtuales que reprodujeran la deriva de los objetos en la zona y momento del naufragio, un modelo matemático de dispersión lagrangiana acoplado a un modelo hidrodinámico de circulación costera y oleaje».

Así, realizaron varias simulaciones que llevaron a dibujar una zona de máxima probabilidad de localización de estas partículas, que en este caso eran los restos del barco.

En una prospección geomagnética y batimétrica de la zona de mayor probabilidad aparecieron a una determinada distancia de la playa cuatro agrupaciones de restos arqueológicos formados por 40 cañones y cinco anclas de tipología similar a los previamente conocidos en el Bajo de las Morenas, que, según la hipótesis de los investigadores, se corresponden con los restos que quedaban por encontrar el ‘Fougueux’, unos dos tercios del navío.

Esta hipótesis se apoya también en la caracterización química y metalográfica de un pequeño fragmento de cobre que apareció en una de estas agrupaciones, idéntico a los forros de cobre empleados para proteger el casco de los navíos del ataque del Teredo navalis y que han estudiado en los restos conocidos del ‘Fougueux’.

Este enfoque físico-matemático los llevó a elaborar un mapa de probabilidad para encontrar los restos del navío. Con ello, se demuestra que la aplicación de herramientas numéricas basadas en modelos hidrodinámicos y de dispersión son «muy efectivas» no sólo para encontrar restos arqueológicos subacuáticos, ya que «estos modelos se pueden emplear, por ejemplo, para la dispersión de una mancha de aceite de un barco o cuando hay un vertido, para localizar un cadáver tras un naufragio, etcétera», ha explicado el catedrático de la UCA.

El trabajo de este equipo de investigación ha sido mucho más amplio y se ha llevado a cabo dentro del proyecto Arqueomonitor, financiado por el del Ministerio de Economía y Competitividad. El objetivo principal del mismo es conocer cómo evolucionan los yacimientos arqueológicos subacuáticos en función de la naturaleza de sus materiales y de las condiciones físicas, químicas y biológicas del medio.

Europa Press – Cádiz 17/10/2016

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura_ocio/cultura/2016/10/17/investigadores_localizan_los_restos_del_navio_frances_fougueux_492630_1034.html