El trabajo realizado por investigadores del INAH para la identificación, protección e investigación del patrimonio sumergido del país podrá ser vista en la serie de televisión “Arqueología Subacuática”.

El trabajo realizado por investigadores del INAH para la identificación, protección e investigación del patrimonio sumergido del país podrá ser vista en la serie de televisión “Arqueología Subacuática”.

MÉXICO, D.F.- La riqueza histórica y arqueológica que se encuentra sumergida en los mares de México como resultado de los viajes realizados en la época virreinal en embarcaciones como la Nao de China, conocida también como El Galeón de Manila, es uno de los temas de la serie documental Arqueología Subacuática que transmite Canal 22 todos los martes a las 20:00 horas.

Producida por el llamado canal cultural del Estado, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la serie busca difundir el trabajo que realizan estudiosos del instituto de identificación, recuperación, protección e investigación de ese patrimonio cultural hundido por diversas causas.

Durante más de 250 años, explica el INAH en un comunicado, se hicieron recorridos de América hacia otros continentes en El Galeón de Manila, que hacía la ruta de Asia a la Nueva España a través de Filipinas.

Esos viajes “dejaron rastro en las dunas de Baja California durante el siglo XVI, cuando algunos de estos navíos naufragaron y otros desaparecieron sin dejar huella”.

Los investigadores de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH hurgan en esos aspectos, y a través de cuatro programas la serie hace un recorrido histórico que va desde la formación geológica de las cadenas montañosas hasta el culto al Tláloc, dios de la lluvia.

Este martes 12 inicia la serie con el programa “Banco Chinchorro, un legado en el mar”, en el cual se exponen las investigaciones hechas en el banco de tres islotes que forman la barrera de arrecifes de Quintana Roo, considerada la segunda más grande del mundo y declarada Reserva de la Biosfera en 1966.

El programa del martes 19, “Cuevas y Cenotes, el resguardo sagrado” estará dedicado a ese tipo de formaciones geológicas en los que se han encontrado vestigios arqueológicos.

“Es el caso del cenote San Manuel, en la Península de Yucatán, donde el televidente será testigo del rescate de una vasija chocolatera o del registro de una impresionante pared con pintura rupestre en el interior de la cueva Huachabí, en Campeche.”

El tercer programa, “Tras la huella del Juncal: crónica de una expedición”, es un relato sobre la búsqueda de los restos de los buques de la flota de la Nueva España desaparecidos en el otoño de 1631 en el Golfo de México, donde estarían los restos de las naves Santa Teresa y Nuestra Señora del Juncal.

Es una de las investigaciones a las que expertos del INAH han dedicado más de dos décadas para hallar sus restos. Se hundió en la llamada Sonda de Campeche y se presume iba cargado de oro y plata.

La serie concluirá el martes 2 de junio con “El Nevado de Toluca, lo sagrado en las alturas”, en el que se presenta un proyecto de investigación de arqueología subacuática de alta montaña y se revela la ritualidad hacia este volcán que escalaban los pobladores del México precolombino para rendir culto a sus dioses y ancestros.

Los programas se repetirán los miércoles 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio, a las 8:00 de la mañana.

Fuente.: http://www.proceso.com.mx/?p=403580


 

“Arqueología subacuática”, una colección de documentales producida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con investigaciones y exploraciones realizadas en territorio nacional, inicia transmisiones este martes por la noche en Canal 22.Compuesta por cinco episodios, la serie muestra los misterios que esconden barcos desaparecidos, espacios considerados sagrados por los pueblos precolombinos, así como destinos naturales de difícil acceso.

El primer programa, titulado “El Galeón de Manila”, es dirigido por Emilio Cantón y muestra los esfuerzos por encontrar una de esas embarcaciones que navegaban la ruta entre la Nueva España y Asia.

Bajo la dirección de Ana Luisa López del Valle, el capítulo “Banco Chinchorro, un legado en el mar”, explora una de las barreras de arrecifes más grandes del mundo, ubicada en Quintana Roo, y que en 1996 fue nombrada reserva de la biósfera.

El tercer episodio, titulado “Cuevas y Cenotes. El Resguardo Sagrado”, expone, bajo la dirección de Gibrán Huerta, los riesgos que tienen que enfrentar los especialistas para conocer las incógnitas de las cuevas y cenotes de la Península de Yucatán.

En el capítulo cuatro “Tras la huella del Juncal: crónica de una expedición”, del realizador Joaquín Berruecos, se apreciará el trabajo del Buque Oceanográfico Justo Sierra de la UNAM, que en 2012 se aventuró en el Golfo de México para encontrar respuestas de lo sucedido con buques desaparecidos en estas aguas.

Para finalizar, el documental de Ana Galicia, “El Nevado de Toluca, lo sagrado en las alturas”, descubre el culto que habitantes prehispánicos les rendían a dioses y ancestros en las cimas de las montañas.

El último documental presentará un proyecto de investigación arqueológica subacuática de alta montaña, en el que se devela la ritualidad del Nevado de Toluca, en un recorrido que lleva desde la formación geológica de las cadenas montañosas del valle de México hasta el culto a Tláloc.

Fuente.: http://elquiosco.mx/canal-22-estrena-serie-documental-sobre-arqueologia-subacuatica/