El Centro de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), de la Universidad de Cádiz (UCA) ha desplazado a Algeciras su buque oceanográfico ‘Ucádiz’. Y a bordo de él, doce aumnos del único máster que se puede estudiar en España. el de Arqueología Náutica y Subacuática. Todos están dirigidos por el científico Xabier Nieto.

El objetivo es estudiar un pecio hundido frente a La Ballenera.

 

 

Hace apenas veinte minutos que el ‘Ucádiz’ ha atracado en el dique de la dársena del Saladillo. Xabier Nieto, coordinador de Arqueología Náutica y Subacuática del Centro de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) de la Universidad de Cádiz (UCA) nos recibe a bordo. Junto a él están los doce alumnos de la primera edición del máster en Arqueología Naútica y Subacuática, que dirige este prestigioso científico. Todos reunidos, están comentando el trabajo de la jornada. La UCA es la única universidad española que ofrece este máster y dado que creó una línea específica en dicha materia, también se puede hacer el grado y el doctorado.

El lugar elegido para realizar los trabajos de campo ha sido la ensenada de Getares, en concreto la zona de La Ballenera. Nieto explica que en esos fondos hay un pecio de finales del siglo XVI o comienzos del XVII, que fue localizado en los años 80 y registrado en las cartas arqueológicas del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) de la Junta de Andalucía. Sin embargo, es la primera vez que se realiza una excavación en dicho pecio.

Era un velero y, según la documentación existente, llevaba cerámica de Italia, cajas de clavos para construir barcos y barras de hierro. “Probablemente, y es una hipótesis, era un barco italiano que se dirigía a América y tuvo la desgracía de hundirse en Algeciras”, señala Nieto. Ahora lo que pretenden investigar es “el hecho histórico; el accidente; qué pasó; qué valor económico tenía la carga; dónde se fabricó la cerámica; cuál era el puerto de destino. Recogeremos muestras y las analizaremos”, añade.

El máster cuenta con 30 plazas y, según explica su director, hubo 92 solicitudes de 15 países diferentes de 42 universidades. De hecho en Europa, además de en Cádiz, solo existe este máster en Marsella (Francia) y en Southampton (Inglaterra). El módulo teórico es común: arquitectura naval, metodología y técnica de excavación, restauración, legislación, informática aplicada a la arqueología etc. La fase práctica se divide en tres desarrollos curriculares: archivo (hacen prácticas en archivos de la UCA relacionados con naufragios; arqueología de época clásica (realizarán las prácticas en septiembre) y arqueología de época moderna, que es la que han elegido los doce alumnos que ahora estarán a bordo del ‘Ucádiz’, hasta el 24 de este mes. Junto a ellos, hay cinco tripulantes (un patrón, un mecánico y tres marineros). Todos los estudiantes son españoles, salvo una portoriqueña.

Xabier Nieto destaca la importancia de que la UCA acoja esta disciplina, y más aún en un país, España y muy especialmente Andalucía, con un patrimonio subacuático tan rico. Hasta ahora un estudiante español que quisiera estudiar esta disciplina o bien se iba al extranjero o hacía pequeños cursos de verano o se formaba de manera autodidacta.

Este barco es polivalente y está diseñado también para acoger otros trabajos de investigación de la UCA: geólogos, biólogos, oceanógrafos etc. Nieto, dirigió el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC) para pasar posteriormente al Museo Nacional de Arqueología de Cartagena. “Luego la UCA me tentó y como la docencia me encanta me vine”. Aquí lleva 27 meses que ha aprovechado para diseñar y ejecutar el máster.

Unesco

Se da la circunstancia de que recientemente (los pasados días 1 y 2 de junio) Xabier Nieto ha sido nombrado vicepresidente del comité científico y técnico de la Unesco para la protección del patrimonio cultural subacuático. Lo constituyen doce especialistas de países que tienen ratificada la convención para la protección de este patrimonio, firmada en 2001. Por otro lado, la UCA, que así lo solicitó, ha sido admitida por la Unesco como miembro de primer nivel de la red de universidades encargadas para unificar la docencia en el ámbito de la formación subacuática a nivel internacional.

FOTOS: NACHO MARÍN

Fuente: http://lanuevaverdad.es/not/5786/la-ballenera-el-lugar-elegido-para-la-investigacion-arqueologica-subacuatica/