El artefacto de hierro macizo no tenía ningún riesgo de explosión y según la legislación no debía haberse extraído del agua sin un examen arqueológico previo. La ciudad tiene datados un total de ocho navíos armados naufragados, la mayoría en el periodo que va entre la Guerra de Sucesión y la de la Independencia
Proyectiles de cañón adheridos al fondo marino de la Guadalupe, fragata hundida frente a Les Rotes en 1799, muy parecidos al hallado ahora en Les Albaranes.

Proyectiles de cañón adheridos al fondo marino de la Guadalupe, fragata hundida frente a Les Rotes en 1799, muy parecidos al hallado ahora en Les Albaranes.

Lo que el pasado miércoles por la tarde extrajeron de la playa dos policías nacionales fuera de servicio en la playa de Les Albaranes de Dénia era arqueología de guerra, una muestra más de la gran riqueza histórica que atesoran los fondos marinos de este litoral: en concreto, un proyectil de cañón datado aproximadamente en el siglo XVIII –y no de la Guerra Civil, como se había señalado en un principio–. De hecho, en Les Albaranes existen a unos 500 metros de la costa los restos de al menos dos navíos armados de esa época –con restos tanto de maderamen como de piezas de artillería– y es posible que de un tercero, según subrayó a preguntas de este periódico el arqueólogo municipal, Josep Antoni Gisbert. Este experto recordó que los trabajos de prospección en este tramo del litoral se realizaron entre 2010 y 2012 y permitieron ya la extracción de cuantioso material.Les Albaranes no es un caso único. Habría en total en todo el litoral dianense ocho buques naufragados vinculados a la guerra: bien porque, aunque eran navíos comerciales disponían de armamento o bien porque directamente pertenecían a la Armada. La gran mayoría de ellos pertenecen a una época comprendida entre la Guerra de Sucesión (1707) y la de la Independencia (hasta 1812), periodo histórico en el que según Gisbert se dataría el proyectil del miércoles.

Aunque el mismo mereció una llamada de los Tedax con el fin de desactivarlo, no tenía ningún riesgo de explosión: era de hierro macizo y tenía una fuerte oxidación. Gisbert recordó además que según la legislación vigente, no se ha de extraer del agua (como en cambio se hizo según informó este diario) y el hallazgo se ha de notificar tanto al Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad Valenciana como al Museo de Arqueología con un propósito muy definido: examinar in situ la pieza hallada con el fin de preservar el contexto arqueológico en que se ha localizado la misma.

Es por ejemplo lo que sucedió con la excavación submarina que se realizó en 1998 en Les Rotes en torno a otra fragata de la época, La Guadalupe, hundida en 1799. En esta ocasión, sin embargo, las máximas autoridades arqueológicas no recibieron al principio ninguna información del hallazgo en Les Albaranes debido a que se pensaba que era un proyectil de la Guerra Civil, si bien Gisbert matizó que durante la mañana de este jueves sí estuvo en contacto con los grupos Tedax de la Policía Nacional y de la Guardia Civil; además informó al Centro de Arqueología Subacuática de que el hallazgo había sido remitido a los medios de comunicación.

De cualquier modo, en los últimos tiempos se están encontrando municiones de la Guerra Civil e incluso de conflictos anteriores, como la Guerra de la Independencia, que se han explosionado de manera precipitada provocando «una pérdida irrecuperable del patrimonio». Por eso, insistió en que es necesario avisar primero a las autoridades arqueológicas del hallazgo debido a que la detonación debe ser el último recurso y no el primero, «ya que se trata de la salida más fácil». Hace un año se explosionó una mina de la Guerra Civil frente a la playa de la Marineta Cassiana pese a que la misma se encontraba perfectamente datada y en un paraje arqueológico muy sensible.

Cañones y proyectiles de un manual de artillería de 1705.

Cañones y proyectiles de un manual de artillería de 1705.

Al respecto, Gisbert subrayó la paradoja de que Dénia conserve un rico patrimonio arquitectónico de la Guerra Civil en forma de refugios o baterías aéreas y en cambio no preserve prácticamente ninguna munición de ese conflicto.

La cuestión es tan importante para esta ciudad que no en balde la propia Asunción Fernández en su calidad de máxima responsable del Centro de Arqueología Subacuática impartirá el jueves 25 de agosto dentro del ciclo Dénia en guerra la conferencia La mar armada precisamente sobre los naufragios de naves armadas en la costa de esta ciudad. Lo hará junto con otro experto en la materia, el arqueólogo Carles Monfort.

La Conselleria de Cultura pretende además desarrollar un mapa de todos los yacimientos arqueológicos existentes en la costa de Dénia, razón por la que es tan importante ejercer un control de la integridad de los mismos en colaboración con las fuerzas de seguridad.

Fuente: http://lamarinaplaza.com/2016/07/28/el-proyectil-de-canon-hallado-en-denia-es-del-siglo-xviii-y-estaba-en-una-costa-donde-hay-2-buques-hundidos/    28 julio, 2016