El viernes 26 de mayo tendrá lugar la presentación nacional en Burgos del trabajo de  «Documentación del posible eremitorio sumergido en el Embalse de Buendía. Un ejemplo de colaboración entre buceadores e instituciones en la protección del patrimonio cultural subacuático».


La conferencia llega a Burgos de la mano de Delfín Club Burgos con motivo de la serie de conferencias que ha programado por su 15 aniversario.

En la mesa de la Sala Polisón  se sentarán los buceadores que han dado con el hallazgo de este eremitorio  (visigótico) en el Embalse de Buendía (entre Cuenca y Guadalajara) y los investigadores (Museo Nacional de Arqueología y Universidad Politécnica de Madrid) que trabajan en este proyecto de arqueología subacuática.

La razón de su presentación en Burgos radica en la cercanía de uno de los buceadores (que desarrolla su carrera profesional desde hace tiempo en tierras de América Latina), de origen burgalés y persona próxima al club Delfín Burgos: Ángel Tobar.

PONENTES

Rocío Castillo Belinchón es arqueóloga subacuática del Museo Nacional de Arqueológica Subacuática.

Rogelio de la Vega Panizo es profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y especialista en GIS (Sistemas de Información Geográfica).

Elena Labrandero Pulgar es ingeniera de minas, buceadora y fotógrafa subacuática.

Ángel M. Tobar Escudero es ingeniero de minas, buceador y fotógrafo subacuático.

La conferencia a cuatro bandas tendrá lugar este viernes 26 de mayo a las 20 horas en la Sala Polisón del Teatro Principal, Burgos. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Colaboran: Museo Nacional de Arqueológica Subacuática, Ayuntamiento de Burgos,  Grupo Julián Auto y Clínica Dental FGA.

Viernes 26 de mayo de 2017

Conferencia. Arqueología subacuática. Presentación del hallazgo y documentación del eremitorio en el embalse de Buendía.

Teatro Principal. SALA POLISÓN

20,00  horas

CURRÍCULUMS PONENTES

ROCÍO CASTILLO BELINCHÓN

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA

Arqueóloga subacuática y buceadora profesional, formada en las universidades de Madrid y Barcelona. Participó en proyectos de investigación y trabajos de campo, para instituciones públicas y empresas privadas en Murcia, Alicante, Cádiz, Baleares, Dublín, etc. Ponente y docente en cursos y congresos sobre arqueología subacuática- marítima, legislación de PCS, puertos-fondeaderos antiguos, conservación y puesta en valor in situ y museología, teniendo numerosas publicaciones sobre esos temas.

En 2006 regresa al Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena, donde trabaja actualmente. Los dos últimos proyectos realizados son: la documentación de un posible eremitorio en el embalse de Buendía (2015) y dos campañas de prospección y excavación del pecio “Nuestra Señora de las Mercedes” ubicado a más de 1100 m de profundidad (2015 y 2016).

Desde el inicio de su trayectoria como arqueóloga subacuática ha estado muy interesada en el contacto con pescadores y buceadores en las distintas fases de los trabajos (documentación previa, visita a yacimientos, etc.). Asimismo, considera imprescindible la difusión de los resultados de las investigaciones, más allá del obligado ámbito científico, a nivel divulgativo con el objetivo de devolver a la sociedad el conocimiento adquirido y sensibilizar al público sobre el significado del PCS y la responsabilidad de todos de fomentar su protección. Se trata de un patrimonio cultural subacuático que la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad y que está estrechamente vinculado al patrimonio natural subacuático. Dos patrimonios, el natural y el cultural, que todos los buceadores tenemos derecho a disfrutar y obligación de preservar para las generaciones venideras. 

ROGELIO DE LA VEGA PANIZO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Profesor de Geomática de la Universidad Politécnica de Madrid, formado como Ingeniero de Minas, especialidad de Geología y Geofísica. Doctorado en Teledetección por la Universidad Politécnica de Madrid.

He desarrollado mi labor docente e investigadora dentro del ámbito de la Geomática (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Cartografía y Fotogrametría). He participado en numerosos proyectos en el ámbito de Ciencias de la Tierra desarrollando Sistemas de Información Geográfica y analizando imágenes satelitarias mediante técnicas de Teledetección.

Mi otra pasión es la Historia de la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media y este proyecto me ha dado la posibilidad de aplicar los Sistemas de Información Geográfica y las técnicas de teledetección al análisis de yacimientos arqueológicos.

ÁNGEL M. TOBAR ESCUDERO

INGENIERO DE MINAS, BUCEADOR Y FOTÓGRAFO SUBACUÁTICO

Burgalés de nacimiento y ciudadano del mundo, de adopción. Con nacionalidades española y mexicana, es ingeniero de minas y MBA. Ha desarrollado su carrera profesional en empresas industriales europeas, con proyección hacia América Latina. Actualmente, reside en Lima y dirige la filial peruana de una multinacional sueca.

Los viajes y el buceo son sus dos grandes pasiones. Con más de 120 países visitados, de los cuáles ha buceado en más de 40, intenta reflejar con su cámara compacta cualquier mínimo detalle sobre y bajo el agua. Cualquier océano, lago, embalse o cueva inundada, despiertan su interés. La laguna en el cráter de un volcán, un cenote del Yucatán o una plataforma petrolífera en el Golfo de México son el mejor de los resorts donde pasar unas vacaciones…

Todo ello, junto con su enorme interés por la Historia, le están llevando cada vez más a sumergirse en las profundidades de la arqueología subacuática.

ELENA LABRANDERO PULGAR

INGENIERA DE MINAS, BUCEADORA Y FOTÓGRAFA SUBACUÁTICA

Es ingeniera de minas. Máster en Energía por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Internacionalización de la Empresa, por la Escuela de Organización Industrial de Madrid. Actualmente trabaja como freelance asesorando a empresas en internacionalización y marketing y como agente de ventas de otras compañías en España y Portugal.

Su mayor pasión es viajar a nuevos lugares, conocer otras culturas y realizar actividades en entornos naturales. Comenzó a bucear con el nuevo siglo y encontró en esta actividad una manera de vivir sus grandes pasiones; viajar a nuevos destinos y disfrutar y conocer mejor la naturaleza que nos ofrece el mundo subacuático. Ha estado en más de cien países y buceado en los cinco continentes, en todo tipo de aguas y condiciones, acompañada de su pequeña cámara compacta para capturar esa nueva especie, ese increíble animal que nos conmueve o ese momento único e irrepetible que nos acompañará siempre.